La prueba de certificación de conocimientos que aplica la Superintendencia de Pensiones, se basa en un modelo de prueba de selección múltiple que contiene dos tipos de preguntas:

Independientemente del tipo de pregunta al cual el evaluado se enfrente, el objetivo será siempre el mismo: responder correctamente en el menor tiempo posible. Y ahí radica el problema, que se busca responder en el menor tiempo posible, como si de una competencia se tratase, y se desaprovecha una cantidad de tiempo importante para realizar el correcto análisis de lo que se pregunta.
Dado lo anterior, rendir muchos ensayos de prueba será un ejercicio muy bueno. Sin embargo, rendirlos sin intentar remediar los errores más habituales, será perder una valiosa oportunidad de abordar metodológicamente cada uno de ellos.
Recordemos que en este examen no hay ganadores ni perdedores, sino que las personas que logren el puntaje de corte, aprobarán y obtendrán su código, sea una persona o sean todos. Al sistema no le interesa dejar fuera muchas personas o aceptar a todos los postulantes. Lo que al sistema le interesa es que las personas que tengan su código demuestren que tienen los conocimientos para ejercer la labor de asesoría.
De ahí entonces, que quienes rinden las pruebas, en su afán por sacar el mejor resultado, cometen errores que podrían evitarse, dentro de los cuales podemos seleccionar los más habituales:
Los errores más frecuentes:
Los errores más frecuentes van desde procurar responder todo rápidamente hasta dejar muchas preguntas en blanco sin saber exactamente cuántas pueden ser. Revisemos:
- Comenzar a responder sin haber leído totalmente la prueba
- No identificar la materia de la pregunta
- Desconocer el tiempo real que se dispone para cada pregunta
- Intentar responder todas las preguntas de la prueba
- Dejar muchas preguntas sin responder
- Ignorar la penalización por respuestas erróneas
- Detenerse en una pregunta que no se conoce la respuesta o se tiene dudas sobre esta
PRIMERO: Comenzar a responder sin haber leído totalmente la prueba
Comenzar a responder la prueba sin haberse tomado 15 minutos para leer todas las preguntas, será un error de principiantes. Recuerde que hay muchas preguntas que dan las pautas para responder otras.
Cuando usted comienza a responder sin haber leído todas las preguntas, establecerá un sesgo muy difícil de resolver durante la rendición de la prueba, pues le sobrará mucho tiempo y aunque no lo quiera, volverá a leer las preguntas y probablemente, entrará en dudas sobre las respuestas marcadas y comenzará a hacer cambios en las alternativas.
En esta segunda mirada a la prueba, los minutos se le vendrán rápidamente encima y finalmente le faltará tiempo para corregir y puede llegar a cometer incluso, errores en el traspaso de las alternativas a la hoja de respuestas.
SEGUNDO: No identificar la materia de la pregunta
Si usted responde todo sin saber las materias de cada pregunta, no podrá tener certeza de cuántas preguntas de las materias que domina ha respondido, y por lo tanto, puede trabarse en buscar responder preguntas de materias que no domina, sin haberse dado cuenta que con lo que ya ha respondido es suficiente para aprobar el examen.
Lo que se debe hacer, en la primera lectura, en lugar de ponerse a responder las preguntas, es hacer una marca en alguna palabra clave que detecte en la pregunta y luego en el costado, escribir de qué materia se trata.
TERCERO: Desconocer el tiempo real que se dispone para cada pregunta
Recordemos que la prueba consta de 40 preguntas de selección múltiple, las cuales deben ser rendidas en un tiempo total de 105 minutos, es decir, una hora y 45 minutos (al menos ese ha sido el tiempo asignado en los últimos eventos de certificación).
Esto significa, en términos muy sencillos que, usted dispone poco más de 2 minutos y medio por pregunta. Si le resta los 15 minutos del ejercicio inicial para identificar las materias de las preguntas, le quedarán 90 minutos, equivalentes a una hora y media. Eso significa 2,25 minutos por pregunta.
Ese tiempo por pregunta aumentará o disminuirá, según el tiempo que se dedique a cada una. Lo ideal es que en el momento de comenzar a responder, se de curso rápidamente a las preguntas sobre las que se tiene total certeza, para ampliar el tiempo disponible para las preguntas que puedan presentar un mayor grado de dificultad.
SÉPTIMO: Detenerse en una pregunta que no se conoce la respuesta o se tiene dudas sobre esta.
Si el alumno comienza a responder de manera inmediata, y se encuentra al inicio con una pregunta difícil, entonces correrá el riesgo de detenerse de manera inmediata en el intento por responder. Esto implicara una gran pérdida de tiempo, en desmedro de otras preguntas que podría resolver más fácilmente. Al mismo tiempo, entrará en una situación de nerviosismo por el tiempo desperdiciado.
Para evitar este error, el alumno debe seguir los pasos que se han enseñado en la metodología y no perder el tiempo desde el inicio en lo que es poco probable que pueda responder con certeza.
Se debe recordar, además, que antes de esto, hay fases previas:
- Responder lo que se sabe con certeza
- Responder las preguntas de dificultades intermedias.
Si el alumno ha seguido todos estos sencillos pasos para rendir la prueba, y ha sorteado exitosamente los seis primeros errores al rendir una prueba de selección múltiple, entonces puede llegar a tener la siguiente estructura y realizar este análisis:
Total preguntas: 40
- Preguntas seguras: 18 (mínimo uso de tiempo al responder)
- Preguntas que no se responderán: 8 (no se debe perder tiempo en ellas)
- Preguntas intermedias: 14 (de acá deben salir las preguntas que faltan)
Este cuadro permitirá al alumno conocer dónde hay que enfocar el esfuerzo. Las primeras 18 preguntas le ocuparán mucho menos de 2,25 minutos del que se dispone para cada pregunta. Las 8 que no conoce ni siquiera debe tocarlas.
De las 14 preguntas de dificultad intermedia, deben salir las que faltan para aprobar. Para esto, se recomienda hacer a ellas una segunda lectura completa, sin intentar responder. La idea es buscar una segunda palabra clave que otorgue claridad.
Para acceder a este contenido completo, y las ejercitaciones metodológicas asociadas, le invitamos a ingresar a nuestro curso de preparación para Asesores Previsionales.
Para conocer el Temario Para Curso De Preparación Para Prueba De Asesor Previsional, Junio 2024.
Si desea inscribirse, hacer clic en el formulario de registro
Consultas a cursoasesoresprevisionales@gmail.com