Santiago, 31/01/2020.-
Luego de 15 meses de tramitación, el miércoles pasado la Cámara de Diputados aprobó finalmente el proyecto de reforma al sistema de pensiones, iniciativa que ahora avanzó hacia su segundo trámite legislativo en el Senado. Esto se llevará a cabo a conyar del mes de marzo.
En vista de la urgencia que ha puesto el gobierno a su agenda social, especialmente a lo referido a la Reforma Previsional, la Superintendencia de Pensiones comenzó a implementar un programa de trabajo a fin de que las entidades involucradas, llámese AFP’s o IPS, estén totalmente habilitadas para garantizar la correcta y oportuna implementación de los nuevos beneficios que considera el cambio propuesto al actual sistema de pensiones.
El foco de la Superintendencia de Pensiones es asegurar que las AFP’s y el IPS cumplan en tiempo y forma, tanto en la entrega de los nuevos beneficios, como en la implementación de las nuevas normas de operación y funcionamiento contenidas en la reforma.
Dado lo anterior, para la Superintendencia de Pensiones es fundamental monitorear y garantizar que todos sus regulados adopten las medidas necesarias para cumplir tempranamente con todos los requerimientos y mejoras que exige la puesta en marcha del nuevo Pilar de Ahorro Colectivo Solidario.
Por esto, ha instruido reuniones de trabajo con las entidades reguladas, para asegurar que estas inicien los preparativos que permitan asegurar operativamente la nueva legislación que introduce la reforma previsional sobre el actual sistema de pensiones chileno, y a su vez, comiencen su correcto funcionamiento, especialmente, en lo relativo a la entrega de los nuevos beneficios y el incremento en el monto de las pensiones que recibirán quienes ya se encuentran pensionados.
En qué consiste el Nuevo Pilar
El nuevo Pilar de Ahorro Colectivo Solidario tiene como objetivo entregar un beneficio complementario a los actuales y futuros pensionados, a través de un esquema de financiamiento solidario en el que aportarán el Estado y los propios trabajadores, asalariados (con cargo al empleador) e independientes.
Así, en el caso de los trabajadores asalariados, del 6% que aumentará su cotización individual obligatoria, la que será pagada por su empleador, un 3% irá a la cuenta individual que administrará el Consejo Administrador de los Seguros Sociales (CASS) y el otro 3% se destinará al nuevo Pilar de Ahorro Colectivo Solidario.
Luego, del 3% que irá al nuevo Pilar de Ahorro Colectivo Solidario y que también será administrado por el CASS, un 2,8% será destinado al Fondo de Ahorro Colectivo Solidario y el restante 0,2% al Fondo de Dependencia (que permitirá entregar un beneficio de dependencia, adicional a la pensión, a los adultos mayores de 65 años o más que tengan dependencia funcional severa).

De esta manera, mediante los distintos beneficios y prestaciones que contempla entregar el Pilar de Ahorro Colectivo Solidario se garantizará que ninguna pensionada o pensionado que haya cotizado por 30 años o más recibirá una pensión total inferior al monto del salario mínimo actual.
La próxima semana, la SP enviará al IPS y a las administradoras un borrador de norma relativo al procedimiento e implementación de los pagos de beneficios del Programa de Ahorro Colectivo Solidario. La segunda reunión de trabajo se realizará la última semana de febrero, ocasión en que se recibirán los comentarios respecto del borrador.
INSCRÍBASE EN NUESTRO CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE CERTIFICACIÓN DE ASESOR PREVISIONAL.
Acceder a detalle del curso, precios, calendario y servicios
Acceder a formulario de inscripción
Sus consultas a mherrera@rinconfinanciero.cl