Jueves, Abril 24, 2025
Inicio > Articulos > Prueba Asesores Previsionales. Octubre de 2018. Parte 1

Prueba Asesores Previsionales. Octubre de 2018. Parte 1

Metodología para la rendición de una prueba de Selección Múltiple.


No todas las personas aprenden de la misma manera. Quizá más de alguno de nuestros alumnos recuerde que hizo algún torpedo para rendir un examen difícil, y llegado el examen no tuvo necesidad de usarlo, porque todo lo que estaba en el torpedo, ya se lo había aprendido. Sin duda, ese alumno encontró una eficaz forma de aprender.

Por esto, a la hora de estudiar y aprender, cada persona sigue su propio ritmo individual y sus propias estrategias. Los caminos que se emplean para construir el aprendizaje son propios y personales de cada uno. Diríamos que no existe una receta única. Y los métodos distintos que emplea cada persona a veces de forma inconsciente para aprender algo, son sus estilos de aprendizaje, y probablemente serán mucho más efectivos para adquirir un conocimiento.

Por esto, es importante que cada persona, independientemente de su edad, sepa cuál es su mejor forma de aprender, puesto favorecerá el proceso de aprendizaje de cualquier contenido nuevo y facilitará el logro de sus metas académicas y su éxito personal.

 

Las formas clásicas de aprendizaje.


Cuando éramos pequeños, la profesora nos ponía a todos ordenados en la sala de clase y nos llenaba la pizarra de letras y escritura y había que copiar la materia en el cuaderno. Luego, cuando ya aprendimos a escribir bien, los profesores más osados comenzaron a dictarnos la materia, hasta finalmente empezar a hablar lento para que tomáramos apuntes. Eso era todo un desafío, ya que estábamos acostumbrados al dictado.

Todo ese proceso tenía por finalidad que los estudiantes adquiriesen los conocimientos que los reglamentos de estudio determinaban. Había que pasar unidades de materia y las evaluaciones apuntaban al conocimiento. Las metodologías estaban centradas en el contenido, y los alumnos más valorados eran los que lograban los mayores aprendizajes de lo que los profesores determinaban que había que saber.

 

Formas de aprender.


Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. En este sentido, la audición, la visión, y el hacer, si bien son canales de aprendizaje independientes, bien pueden sumarse al mismo proceso, e incrementar las opciones de incorporación de nuevos contenidos.

Ahora bien, además de los distintos canales de comunicación que existen, como señaláramos, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla.

Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como:

  • – Los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo
  • – Una buena iluminación es importante para el aprendizaje
  • – La mejor hora para estudiar es por la mañana
  • – Comer dificulta el aprendizaje

Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo. Por lo mismo, mostramos en la siguiente lista, los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

 

El Aprendizaje repetitivo o memorístico:


se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos. Ejemplo. Es capaz de memorizar porcentajes de rentabilidad de los fondos de pensiones, valores de comisiones, nombres de entidades y personas, pero este conocimiento carece de consistencia. Es lo más cercano a una enciclopedia, con mucho conocimiento, pero organizado alfabéticamente.

  • Aprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Ejemplo. El alumno asiste a clases comprende a la perfección el conocimiento impartido por el docente, dejando en aquel la responsabilidad de lo que se tiene que saber. No hay un esfuerzo adicional vinculado, en el sentido de acrecentar el saber más allá de lo entregado en el aula. Es más, se le evaluará por lo que se le enseñó.
  • Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Ejemplo. El aprendizaje se basa en el esfuerzo individual de aprender nuevas materias.
  • Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Este es el modelo vigente en la educación actual en Chile. En este, el alumno asume el rol prioritario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Del mismo modo, el docente ocupa un rol facilitador, donde entrega al estudiante las herramientas para que este construya su propio conocimiento, a partir de saberes previamente adquiridos. De esta forma, el aprendizaje estará acompañado de un alto sentido de pertenencia y el estudiante podrá fácilmente incorporarlo a su conocimiento previo.

Ejemplo de esto es el proceso de capacitación de actualización normativa, donde los alumnos van descubriendo las modificaciones a las leyes y simplemente, con la ayuda del docente facilitador, incorporan el nuevo contenido, ya sea sumándolo al que ellos tienen o bien reemplazándolo, en los casos que amerite.

  • Aprendizaje observacional: Tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Ejemplo. Los alumnos observan un proceso de asesoría previsional, en todos sus pasos, y luego lo replican. Es un aprendizaje pasivo.
  • Aprendizaje latente: Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. Ejemplo. Es el aprendizaje que se adquiere, pero que no es utilizado, por no ser significativo ni contingente.

 

La Pirámide del aprendizaje


En los años 60 se desarrolló un modelo llamado la Pirámide del Aprendizaje en la que se explicaba el método y porcentajes en los que los humanos aprendíamos. Según los resultados de estas investigaciones:

  • – El 5% de lo que aprendemos es gracias a la lectura.
  • – El 10% de lo que aprendemos es gracias a leer y repetir lo que acabamos de leer.
  • – El 20% lo aprendemos a través de medios visuales o auditivos (vídeos, apps en tu Smartphone).
  • – El 30% de lo que aprendemos es gracias a ver demostraciones.
  • – El 50% lo aprendemos cuando participamos en debates o conversaciones.
  • – El 75% de lo que aprendemos es gracias a practicar lo que hemos aprendido.
  • – El 90% lo aprendemos cuando utilizamos esos conocimientos inmediatamente o se los enseñamos a otros.

Basados en este principio propuesto por esta pirámide de aprendizaje, es claro que si se desea adquirir un conocimiento que perdure en el tiempo, los métodos de aprendizaje en el nivel pasivo, sólo permitirán adquirir conocimientos para cumplir una determinada meta académica.

Por contraparte, si el alumno toma como base los métodos pasivos y los acompaña con estrategias activas, los conceptos quedarán instalados y permanecerán en el tiempo, pudiendo ser usados de manera concreta en las situaciones en que se les requiera.

 

En siguiente capítulo, un completo análisis de las materias de la Prueba del mes de octubre de 2018, con preguntas analizadas metodológicamente.

 

Fuente imagen: www.pixabay.com