Jueves, Abril 24, 2025
Inicio > Articulos > La Reforma a las pensiones.

La Reforma a las pensiones.

Viernes 26 de octubre de 2018. Por Manuel Herrera Farfán.

En Chile, las pensiones se calculan en base a diversos parámetros, los cuales en su conjunto, permiten determinar el monto de pensión que obtendrá una persona. El más importante es el monto de la cotización obligatoria mensual, que está en directa relación a la remuneración imponible que se gana. Luego se contabilizan los siguientes aspectos:

  • – Rentabilidad del sistema.
  • – La periodicidad con la que se ha cotizado, pues si alguien no ha tenido continuidad o en sus primeros años de vida laboral no hizo aportes o estos fueron muy bajos, desde ya ha hipotecado una parte importante de su futura pensión.
  • – Composición del grupo familiar. Esto significa que mientras más personas integren el grupo familiar de beneficiarios de pensión del trabajador, más bajo será el monto de pensión, ya que el sistema tiene que calcular las eventuales pensiones de sobrevivencia en caso de fallecimiento.
  • – Las tablas de mortalidad, que tienen como finalidad garantizar que se dispongan los recursos necesarios para el pago de las pensiones por parte de las AFP y las Compañías de Seguros de Vida, y poder distribuirlos organizadamente en el tiempo en la modalidad de retiro programado por parte de las AFP.

 

El Proyecto de Reforma a las Pensiones

En los próximos días, de acuerdo a lo que se ha venido anunciando, se enviará al congreso un proyecto de ley para introducir una Reforma al Sistema de Pensiones chileno, que busque mejorar las pensiones presentes y futuras. Dentro de esto, se esperan reformas en los siguientes aspectos:

  • – Mejora a las pensiones otorgada a través del Pilar Solidario, incrementando el aporte fiscal que lo financia. Esto implica una mejora directa al monto de las Pensiones Básicas Solidarias de Vejez e Invalidez (PBS y PBSI), y una mejora a los Aportes Previsionales Solidarios (APS y APSI) tanto en vejez como en invalidez. La estrategia de aumento contemplará una fórmula que integre la edad del beneficiario.
  • – Bono de Clase media: Corresponde a un bono que es distinto al del pilar solidario, el cual consiste en un beneficio directo para los actuales pensionados. Su valor máximo sería de $ 100.000 pesos y su acceso estará condicionado al tiempo cotizado.
  • – Retiro parcial de Fondos: Se contempla un incentivo para extender la vida laboral, por lo que a quienes posterguen la edad de acogerse a pensión, se les premiará con la opción de retirar una determinada cantidad de dinero que no afecte el monto de su pensión.
  • – Incremento de la tasa de cotización: Se contempla incrementar el ahorro obligatorio, elevándolo en 4 puntos porcentuales, los cuales serán de cargo del empleador. Está por definirse aún, la institucionalidad que gestionará la administración de estos aportes complementarios.

 

Contenido: Rincòn Financiero

Imagen: www.pixabay.com