Autor: César Valenzuela / Pablo Guarda. www.latercera.com. 2 de diciembre de 2017
El jefe de las finanzas [Nicolás Eyzaguirre] aborda el escenario de segunda vuelta, critica a Sebastián Piñera y analiza las opciones de confluencia entre las propuestas de Alejandro Guillier y el Frente Amplio. “Es totalmente factible”, dice sobre la posibilidad de condonar parte del CAE.
Pensiones
El FA también planteó el fin de las AFP. Desde su punto de vista, ¿es una propuesta conciliable con el programa del candidato de la NM?
No puedo decir cosas categóricas a nivel de titulares, porque la diferencia está en los detalles. La primera discusión clave es si queremos un sistema de ahorro o uno de reparto. Lo he dicho en muchas oportunidades, creo que la gran ventaja de nuestro sistema de pensiones es que es ahorro, porque eso sin duda alguna favorece el crecimiento. Aumenta las posibilidades de inversión. En cambio, en el reparto, el activo que ahorra se lo pasa al pasivo que lo consume, por tanto no hay ahorro. Esa diferencia es fundamental, y como ya pagamos los costos de pasar de un sistema de reparto a uno de ahorro, volver a uno de reparto es pan para hoy y hambre para mañana. Dado el envejecimiento de la población, como los activos serán cada vez menos en proporción a los pasivos, el sistema es insostenible.

¿Y respecto del futuro de las AFP?
La otra discusión es quién “trabaja” esos ahorros, y bajo qué reglas. El 5% que nosotros vamos a destinar a este Consejo de Ahorro Colectivo tiene otras reglas, pero es de ahorro, solo hay transicionalmente un pequeño esquema de reparto, pero que en mediano plazo es plenamente de ahorro. El gobierno de la Presidenta Bachelet claramente se ha jugado por un esquema de ahorro, no uno de reparto, aunque entendemos que hay una situación dramática en las pensiones de hoy, por tanto tenemos un reparto transitorio que permite elevar en 20% las pensiones de hoy.
Una vez definido el tema ahorro-reparto, hay dos temas que discutir. Si ese ahorro es completamente individual o puede tener elementos de seguridad social y de solidaridad, sea entre hombres y mujeres, los que generan más y menos renta, o entre quienes trabajan con los que tienen una laguna previsional. Eso es un sistema de seguridad social. Ahora, como igual habrá ahorro, alguien los tiene que hacer rendir. Eso ocurre en todas partes del mundo, y algunos países tienen solo entes estatales que recogen cotizaciones y contratan agentes de inversión para que los hagan rendir.
¿Eso podría hacer Chile?
Nuestro sistema es un poco particular, porque las AFP recogen y hacen rendir los fondos. Y tal como está insinuado en el esquema regulatorio que enviamos al Congreso, los incentivos para hacer rendir esos ahorros están mal puestos. Cuando una AFP cobra el porcentaje del sueldo, independiente de la rentabilidad de los fondos, es un “coto de caza”, por eso tienen la rentabilidad que tienen. Hay que hacer cambios.
Si eso es no más AFP, o administradoras distintas, o un conjunto de instituciones, lo importante es cambiar las reglas. Me pareció muy buena la frase de Alejandro Guillier en el sentido de terminar con el monopolio de las AFP. Puede haber muchos agentes de inversión que compitan por sacar rentabilidad de los fondos. Quien recoge las cotizaciones es más bien transaccional y pudieran no necesitarse múltiples instituciones.
¿No hay una definición categórica de tener un ente estatal público que reciba los dineros y que la gente pueda decidir si quiere cotizar ahí?
El valor agregado en el tema de pensiones, es la rentabilidad que se le saque a los ahorros. El quién colecta las cotizaciones es un tema trivial.
Pero no es trivial para el movimiento No más AFP o el FA
No, ellos sospechan de las AFP porque junto con recolectar cotizaciones y administrar ventas también invierten los fondos. Hacen ambas y cobran un porcentaje del sueldo con independencia de la rentabilidad que saquen del fondo. Es la forma en que está estructurada la industria de pensiones, y a mí me parece que está mal estructurada. Pero lo fundamental para la economía chilena es que continúe siendo un esquema de ahorro y políticamente, cómo se distribuya entre los cotizantes el rédito de ese ahorro; esto es la solidaridad del sistema. Ese es el debate de verdad y en eso estoy en contra de volver al sistema de reparto.
¿Y qué opina de las propuestas de pensiones de Piñera? ¿No se resuelven los problemas del sistema?
No se resuelven. Su propuesta es correcta en el sentido que mantiene un esquema de ahorro, también al señalar que con las bajas tasas de cotización de 10% no se tendrán pensiones dignas, por lo que propone subir en 4%. Eso sí, hacen caso omiso que los sistemas de pensiones también tienen que ser un sistema de seguridad social. No todo lo que cotizo debe ser para mí, debe haber algún seguro; si me va mal que me ayuden, si me va bien ayudo a otros.
¿Cuál es su expectativa para el futuro de los proyectos de reforma de pensiones, se podrá despachar antes que termine este gobierno?
Quedan más de tres meses, todavía se puede avanzar mucho. Pero nosotros colegislamos, hay un Congreso al otro lado, y vamos a ver qué nivel de acuerdo se va logrando. Debe haber un pilar de seguridad social, que es la reforma constitucional, que ya está listo para ir a votación en la Cámara Baja. En la estructura del 5% (de cotización adicional) aunque siempre es perfectible, le falta pasar por la Comisión de Hacienda de la Cámara. El regulatorio aún no lo comenzamos a tramitar y ese va a ser bastante complejo, por todo lo que estamos diciendo.
Y en los dos primeros, ¿hay posibilidad de que se despachen antes de que termine el gobierno?
Sería mi expectativa.
Fuente. www.latercera.com
Imagen. gentileza www.pixabay.com