Jueves, Abril 24, 2025
Inicio > Articulos > ¿De quién es lo que tenemos?

¿De quién es lo que tenemos?

Por Esteban Rojas Navaro. Profesor de Estado en Historia y Geografía.

El diario “El Mostrador” en su edición del día 28 de marzo del año 2016, publicó: “El brutal endeudamiento de los chilenos y la desposesión salarial”.

En una análisis periodístico realizado por Alexander Páez, se realiza una exposición de datos económicos sobre en endeudamiento de los chilenos en comparación con otros países, en la cual destaco que “la relación Carga Financiera sobre ingreso disponible de los hogares (RCI) sea la más alta de la OCDE, con un 38% promedio, mientras que Holanda (el más alto luego de Chile) en de un 18,1%” y “que la distribución promedio de los ingresos (del 50% de la población más vulnerable) es de un 41%” respecto del PIB.

Estos datos demuestran que en Chile se vive una compleja realidad, en la cual casi todo lo que poseemos no es verdaderamente nuestro, por ejemplo, si consideramos que la inversión de la casa propia es una necesidad, tendríamos que solicitar un préstamo a largo plazo para adquirirla, sin embargo, al momento de cotizar evidenciamos que los precios de casas o departamentos son excesivamente altos. Al hacer la proyección del préstamo y buscar la mejor cuota, resulta evidente que la casa a la que llamaremos “nuestra” será un bien patrimonial para nuestros hijos, debido a que pasaremos 30 o 40 años pagando el hipotecario.

También es común que cada persona quiera tener un auto, por lo que de igual forma debemos pedir un crédito automovilístico para poder acceder a él, sin embargo, vemos que dicho préstamo lo podríamos terminar de pagar a los 4 o 5 años, que es el tiempo estimado de la renovación del mismo, lo que significa que debemos considerad otro préstamo para cambiar el auto.

La mejor forma que aconsejan los economistas es el ahorro, sin embargo, si quiero ahorrar para la casa propia, deberé pasar alrededor de 30 o 40 años pagando un arriendo, y por otro lado ahorrando, lo que disminuiría considerablemente el dinero disponible para otros gastos.

Los precios de los productos en chile se comparan a los precios que cobran en el Reino Unido, sin embargo, el sueldo mínimo en el Reino Unido es de 1840 dólares, (1.193.755 pesos Chilenos), mientras que el sueldo mínimo en chile es de 270.000.

Si comparamos la realidad de los precios vs los ingresos, resulta evidente que para obtener algún bien, se debe optar por el crédito, lo que genera un aumento en los precios, provocando que para el común de los chilenos, las cosas que posean sean prestadas.

Fuente imagen: gentileza www.pixabay.com