Jueves, Abril 24, 2025
Inicio > Articulos > Lo que va de Amado Boudou a Luis Mesina (No+AFP)

Lo que va de Amado Boudou a Luis Mesina (No+AFP)

Fuente: El Mercurio.  Viernes 10 de noviembre de 2017.

Por John Müller.

Dos noticias recientes han afectado a las pensiones, uno de los dos temas que más preocupan a los chilenos, según la última encuesta del CEP. Las dos dejan en evidencia la demagogia que alimenta el movimiento No+AFP, pese a lo cual sus ideas han conseguido influir en los programas de las formaciones de izquierda y en la reforma que actualmente tramita el Congreso.

Una es que Amado Boudou, el hombre que destruyó el incipiente sistema de capitalización en Argentina, fue encarcelado el domingo pasado acusado de enriquecimiento ilícito. El ex vicepresidente de Cristina Kirchner fue sacado de su domicilio en piyama y descalzo. Otros nueve jerarcas del kirchnerismo están tras las rejas.

Boudou diseñó, en 2008, “el gran robo del siglo” que fue la nacionalización del sistema de pensiones de su país. En las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP), 9,5 millones de argentinos tenían ahorrados casi 30.000 millones de dólares. La Hacienda argentina estaba seca, no había crédito disponible, y ese chorro de dinero fue un bálsamo para Kirchner. Con la excusa de que iba a garantizar pensiones justas para todos, el gobierno se incautó de los fondos, les dio certificados con un timbre del Estado a sus titulares, y se embolsó el dinero.

Para ganar popularidad a corto plazo, Kirchner usó parte del dinero en darles pensiones públicas a dos millones de personas que no habían cotizado nunca. Una transferencia neta de recursos en busca de votos.

El robo perpetrado por Boudou se convirtió en una de las “soluciones” que encandilaron durante meses a dirigentes del Frente Amplio, de la Nueva Mayoría y del movimiento No+AFP. Varios de ellos barajaron la posibilidad de usar los 190.000 millones de dólares en activos de nuestro sistema para poner la primera piedra de un modelo de pensiones de reparto. Aunque el gobierno de Bachelet entendió pronto que expropiarles el 70% del PIB a los trabajadores era una línea roja que no podía traspasar (y ese criterio se consolidó con la Comisión Bravo), las marchas convocadas por el movimiento No+AFP les hicieron dudar de nuevo en el invierno de 2016.

Las dudas, según fuentes del actual gobierno, solo se disiparon tras la aparición en TVN del padre del sistema de AFP, el ex ministro José Piñera. En una polémica entrevista, este defendió su sistema demostrando que si hay pensiones bajas es porque se cotiza poco.

La segunda noticia sobre pensiones tiene que ver con Luis Mesina, el dirigente de No+AFP que llamó a los afiliados a cambiarse al fondo tipo E para generar “un colapso” del sistema. En octubre pasado, el fondo E, que según Mesina nunca perdería dinero, cayó un 0,98% debido al entorno de tipos de interés negativos que aún prevalece en ciertas zonas del planeta. Su rentabilidad acumulada en 2017 no llega al 1%. Los fondos A, en cambio, acumulan una ganancia del 16,42%, lo que arroja una diferencia de casi 15,5 puntos a favor de los fondos con más riesgo. Gracias a Mesina, hay trabajadores, especialmente jóvenes, que por hacerle caso han perdido la posibilidad de ganar el equivalente de hasta cinco años de sus cotizaciones.

El llamamiento de Mesina desata sospechas sobre su correcta comprensión del sistema. A las AFP les da lo mismo que sus clientes estén en cualquiera de los fondos, del A al E. Los activos no salen del sistema, así que este no puede colapsar. Sin embargo, muchas personas le hicieron caso y decenas de miles marcharon por las calles siguiéndole cual flautista de Hamelin.

Ahora que aparecen las pérdidas por la recomendación política y no profesional de Mesina, hay quien recuerda la famosa sentencia del juez Oliver Wendell Holmes, de que el derecho a la libertad de expresión no ampara al que grita falsamente “¡fuego!” en un teatro atestado de gente.

Fuente: El Mercurio

Imagen. Gentileza www.pixabay.com