El rally de la bolsa local y el buen desempeño de los mercados internacionales explican el positivo resultado que registraron los fondos de pensiones en la primera mitad de 2017. El fondo más riesgoso del sistema, el A, tuvo un retorno de 10,6% real entre enero y junio; el B exhibió un avance de 8,53%; el C, una rentabilidad de 6,31%; el D, de 3,68%, y el E, el más conservador, acumula el menor desempeño, con 2,11%.
Es más, el desempeño de los fondos de pensiones administrados por las AFP en los últimos 12 meses es incluso mejor. El selectivo A acumula una rentabilidad de 15,08% entre julio de 2016 y junio de 2017, período que estuvo marcado por los constantes llamados de algunos actores a cambiarse al fondo E. En tanto, este último multifondo rentó 4,1% en los últimos doce meses, lo que refleja que para quienes siguieron ese tipo de recomendaciones, fue una mala decisión.
Los selectivos B, C y D acumularon ganancias de 12,4%, 9% y 6%, respectivamente, en los últimos doce meses.
Con ello, en ese período, los selectivos más cargados hacia la renta variable (A y B) más que duplican su rentabilidad promedio anual que han logrado desde la creación de los multifondos. En el caso del primero, esa ganancia promedio llega a 6,6% real, mientras que la del B asciende a 5,6%.
El gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, explicó que la rentabilidad de los fondos en los últimos doce meses “ha estado fuertemente influenciada por el mejor desempeño de los instrumentos de renta variable en los mercados de las economías de mayor desarrollo”. Así, detalló que del total de los fondos de pensiones cerca del 40% está invertido en el exterior, “capital que ha obtenido un alto rendimiento en rentabilidad por el alza de precios de esos mercados”.
Fuentes añadió que la renta variable local también ha experimentado un aumento: en los últimos doce meses el IPSA ha subido 18,7% nominal.
El ejecutivo del gremio también añadió que, en lo que va del año, la renta fija chilena arroja una rentabilidad levemente superior al 3%.
Michèle Labbé, economista jefe de Econsult, manifestó que en los últimos doce meses la bolsa a nivel mundial “ha estado muy positiva, pese a que uno no puede decir que hace doce meses atrás la bolsa estaba barata”. En este contexto, sostuvo que las expectativas de crecimiento económico y la recuperación que ha seguido el mundo han llevado a una preferencia por los activos por riesgo, dentro de los cuales destacan las acciones. “Han subido tanto las acciones de mercados desarrollados, como EE.UU., así como los papeles en emergentes”, añadió.
En junio, en tanto, la tendencia no ha seguido y todos los multifondos registran rentabilidades negativas. El A cayó 1,41%; el B, 1,2%; el C, 1,1%; el D, 0,75% real y el E, 0,32%.
Labbé sostuvo que el negativo desempeño del sexto mes del año puede explicarse por las circunstancias que está atravesando Latinoamérica, que tiene que ver con el escenario que vive Brasil y que arrastra negativamente a todas las bolsas de la región. Por otro lado, afirmó que en Estados Unidos a Trump le ha sido bastante más complicado la aplicación de su programa que lo esperado inicialmente y, por último, recordó que ha habido “alzas de tasas de interés que también afectan negativamente la renta fija”.
Fuentes insistió en que los fondos de pensiones se invierten en una lógica de largo plazo y que el selectivo se debe escoger de acuerdo a las características personales del afiliado, entre las cuales destaca el número de años que le restan para la jubilación y la tolerancia al riesgo.
Fuente. Asociacion Gremial de AFP.
imagen. Gentileza www.pixabay.com