Fuente. www.senado.cl Publicado el 21 de abril de 2017.
La Comisión de Salud rechazó con voto de mayoría una indicación patrocinada por senadores de oposición relacionada con el riesgo de vida de la madre.
Legalizar lo que actualmente se ejecuta en la práctica médica en relación a salvar la vida de la madre cuando esté en riesgo por un embarazo, era el objetivo de la indicación patrocinada por los senadores Jacqueline Van Rysselberghe y Francisco Chahuán y que concitó un amplio debate en la Comisión de Salud, que estudia el centenar de indicaciones presentadas al proyecto sobre interrupción del embarazo en 3 causales.
La indicación apuntaba a sustituir el artículo 119 del Código Sanitario señalando que “no se considerará aborto la acción necesaria para salvar la vida de la madre, cuando existiere un peligro actual o inminente para la misma que no pueda ser evitado por un tratamiento menos lesivo, si a consecuencia indirecta de ella se produjere la interrupción del embarazo. Para proceder de esa forma, se requerirá de un informe de dos especialistas registrado en la ficha clínica de la paciente”.
Tras un acalorado debate que incluyó un intercambio de opiniones con el Ejecutivo representado en la ministra de la Mujer, Claudia Pascual, la modificación se rechazó por 3 votos en contra de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Rabindranath Quinteros, (quien reemplazó a su par Fulvio Rossi) y solo obtuvo dos votos favorables de sus autores (senadores Van Rysselberghe y Chahuán).
El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud, explicó tras la sesión que la indicación (de los senadores Chahuán y Van Rysselberghe) “lo que buscaba era restringir la causal de interrupción del embarazo cuando hay riesgo a la vida materna y nos parecía que era un total contrasentido, ellos no llaman aborto a cuando se interrumpe el embarazo por la causal del riesgo de vida de la madre”.
Por su parte, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, defendió la indicación y afirmó que “en Chile las mujeres no se mueren por un embarazo de alto riesgo, porque el embarazo siempre es monitoreado por el equipo multidisciplinario que, cuando es necesario, genera los tratamientos oportunos, aunque eso ponga en riesgo la vida del feto, por eso tenemos la tasa de muerte más baja de América, después de Canadá”.
En la misma línea argumentó el senador Francisco Chahuán, quien señaló que “lo que estamos llevando a la letra de la ley es la práctica médica, para que en definitiva se pueda realizar cualquier tratamiento para salvar la vida de la madre y si como resultado de ello, se produce una interrupción del embarazo, eso no este sancionado ni penado, que esté en la letra de la ley para darle garantía a los cuerpos médicos”.
La parlamentaria Carolina Goic en cambio, expresó que “lo que se plantea es más bien que no se considere aborto la acción médica destinada a salvar la vida de la madre y ahí hay una diferencia particular que como está planteada la indicación parece que no contempla la voluntad de la mujer”.
A su turno, el senador Chahuán afirmó que “en un país donde los especialistas maternos fetales están concentrados en la Región Metropolitana, están concentrado en el sistema privado de salud y donde efectivamente no va a poder haber acceso para los efectos de determinar si es que hay riesgo para la salud del que está por nacer, quiero decir claramente que eso no es más ni menos que un compromiso que va a quedar en la letra”.
Por su parte, la senadora Van Rysselberghe manifestó su molestia con la ministra, Claudia Pascual, quien a su juicio “no respondió a inquietudes que la senadora le planteó durante la votación”. Frente a esto, señaló que “hay que explicitar que el riesgo de vida tiene que ser presente, no futuro, que se ponga que no están presentes las enfermedades mentales o los trastornos depresivos y que eso tiene otro tratamiento y no es necesario interrumpir el embarazo” y agregó que “cuando les preguntaron (a los ministros) tampoco quisieron contestar, eso es una falta de respeto que no había visto en mi ejercicio de labor parlamentaria”
Respecto a esta protesta, el senador Girardi explicó que lo que se produjo fue un tema reglamentario porque “cuando se abre la votación, como presidente no puedo dar la palabra ni a los ministros ni a los subsecretarios, la palabra sólo la pueden tomar en este caso los parlamentarios para poder justificar su voto, por lo tanto era un tema formal, finalizada la votación ellos estuvieron dispuestos a responder las preguntas”.
Finalmente, la senadora Goic, solicitó a los representantes del Ejecutivo la necesidad de avanzar sobre las materias de acompañamiento que se realizarán en estos casos e incluso condicionó su votación respecto del respaldo que obtenga. “Efectivamente yo he condicionado el apoyo a contar con una indicación del gobierno que respalde la propuesta de acompañamiento hacia las mujeres embarazadas que hemos hecho”.
Fuente: www.senado.cl
Última hora. Martes 9 de mayo de 2017. www.soychile.cl.
Comisión de Salud del Senado aprobó las tres causales para proyecto de despenalización del aborto
En una sesión de la Comisión de Salud del Senado, en la que estuvo presente la ministra de la Mujer, Claudia Pascual, se aprobaron las tres causales para la legalización del proyecto de ley que permitirá el aborto en Chile.
Las iniciativas tuvieron en discusión las causales de riesgo de vida de la madre, la inviabilidad del feto y la más polémica que fue la por violación.”Hemos tenido el dia de ayer y hoy debate que consta en la historia de la ley, tenía algunas dudas respecto del texto, creo que esas han sido despejadas, y constando eso en la discusión, respaldo a la decisión de la mujer, además acompañada, no solo de la mujer, sino también cuando la pareja esté, cuando esté la familia”, señaló a Radio Cooperativa la senadora Carolina Goic (DC).
Asimismo, la comisión seguirá funcionando la próxima semana para zanjar las observaciones pendientes para el proyecto de ley, ya que solo se han votado 20, mientras quedan por ver alrededor de 100. Tras esta observación deberá pasar por la Comisión de Constitución, después la Comisión de Hacienda, para después y finalmente llegar a la Sala del Senado.
Fuente. www.soychile.cl
Imagen: gentileza www.pixabay.com