Jueves, Abril 24, 2025
Inicio > Articulos > 7 Recomendaciones para la etapa de desacumulación de los Sistemas de Pensiones de Capitalización Individual

7 Recomendaciones para la etapa de desacumulación de los Sistemas de Pensiones de Capitalización Individual

La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones – FIAP, en su publicación NOTAS DE PENSIONES, N° 14, de marzo de 2017,da a conocer 7 medidas que los Estados deben tener en consideración para promover mejoras a sus sistemas de pensiones.

Transcribimos íntegramente en Rincón Financiero, el resumen ejecutivo del documento:

Resumen Ejecutivo

Los sistemas de pensiones basados en la capitalización individual de la región se acercan a su madurez, razón por la cual se hace necesario perfeccionar su etapa de desacumulación, antes que el pago de pensiones se masifique. En consideración a las mejores prácticas internacionales y a la experiencia del sistema más antiguo de la región, se proponen 7 recomendaciones:

1. Actualización periódica de las tablas de expectativas de vida

Que reconozcan el fuerte aumento que está experimentando esa variable en los países, producto del avance de la medicina, alimentación, salubridad, etc., de modo de poder calcular correctamente las pensiones y los compromisos asumidos por las compañías de seguros que ofrecen rentas vitalicias.

2. Actualización de los parámetros del sistema

Es necesario dotar también a los sistemas de capitalización individual de una instancia técnica que actualice sus parámetros con cierta periodicidad, de modo que las pensiones que entreguen cumplan con los objetivos o tasas de reemplazo definidos al diseñar el sistema.

3. Separar pensión de devolución de fondos.

Para que los promedios de las pensiones sean comparables entre distintos sistemas de pensiones y, sobre todo, para que las estadísticas de los sistemas de capitalización entreguen información útil y educativa, es necesario separar la devolución de las portaciones realizadas –incluidas las rentabilidades ganadas- de lo que son pensiones propiamente tales, para aquellos trabajadores que han contribuido una cantidad mínima de años.

4. Pensiones no contributivas.

La experiencia Latinoamericana muestra que una parte importante de la población no aporta a los sistemas de pensiones o lo hace de forma muy esporádica, por lo que no tendrán derecho a una pensión (en los Sistemas de Reparto) o el ahorro acumulado no les permitirá financiar una pensión adecuada (en los Sistemas de Capitalización Individual). La ampliación de la cobertura de los sistemas de pensiones y la mejora de la densidad de cotización, dependen fundamentalmente de los niveles de desarrollo de los países y de los perfeccionamientos al mercado laboral, procesos que requieren su tiempo. En el intertanto se hace necesario resolver la situación de los mayores que no cuentan con una pensión contributiva ni con otras fuentes de ingreso.

5. Modalidades de pensión.

Las modalidades que están presentes en la mayoría de los países son el Retiro Programado (Programmed Withdrawal) y la Renta Vitalicia (Life Annuity). Ambas alternativas tienen ventajas y desventajas y es bueno que el futuro pensionado pueda escoger informadamente la que más se adecúa a sus necesidades personales. Adicionalmente, es importante asegurar que exista una oferta adecuada, transparente y competitiva, que maximice los beneficios recibidos por los pensionados.

6. Asesoría al momento de pensionarse.

Diversas razones hacen aconsejable que los futuros pensionados puedan contar con una asesoría institucional técnica, personalizada, simple, ajena a conflictos de interés y con comisiones reguladas, que presten servicios a los futuros pensionados que les permita seleccionar la alternativa de pensión que mejor se ajusta a su realidad y preferencias personales.

7. Competencia productiva entre modalidades y prestadores de pensión.

Se propone la implementación de un sistema electrónico de consultas y ofertas de montos de pensión, que permita a las personas que se pensionan acceder en forma simple, estandarizada e integral a la información de ofertas de pensión de los distintos oferentes y a estos últimos participar competitivamente en la oferta de pensiones en sus distintas modalidades, con lo cual se contribuye a reducir las comisiones, aumentar la competencia por precios, minimizar el costo de la información y aumentar la transparencia, todo en beneficio de una mayor pensión.

 

Fuente: Federación Internacional de AFP – FIAP.

Imagen. Gentileza www.pixabay.com