Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras – SBIF, en promedio los chilenos son analfabetos financieros, aunque casi el 98% de los adultos tiene al menos un producto de esta naturaleza. Así lo plantea el subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC, Cristóbal Tello:
“Todos consideran que este es un tema importante, que están las oportunidades curriculares de acuerdo al Ministerio de Educación para hacer educación financiera, pero no es un tema que esté siendo prioritario hoy día en los colegios y en los que se esté haciendo. Hay muy pocas experiencias en Chile de buena educación financiera”.
En la actualidad, según datos de la Superintendencia, sólo 1 de cada 4 colegios en Chile, integra tópicos de conocimientos financieros en sus programas a estudiantes. Los apoderados, en general están de acuerdo en entregar estas materias, en cambio los establecimientos se niegan a abrir las puertas a nuevos contenidos, ya que esto abrirá una nueva brecha de carga de horas académicas, en un sistema que se encuentra sobreexigido.
Lo claro es que en las asignaturas de matemáticas o Ciencias Sociales, los tópicos esenciales están, pero su nivel es muy teórico y no logra desarrollar las aplicaciones prácticas para su vinculación con la vida cotidiana. Los niveles de tercero y cuarto medio, requieren esta formación, dado que muchos jóvenes pasan de las aulas al mercado del trabajo, y lo hacen en plena ignorancia de cómo funciona el sistema, no obstante deben interactuar obligatoriamente en él.
Sin duda, este es un espacio para que las Asistencias Técnicas para la Educación – ATE, puedan brindar servicios enfocados en tratar con el liderazgo y los directivos de los establecimientos, a fin de sensibilizar sobre el valor de esta práctica, que está aun en pañales en Chile.
Fuente: Politicas públicas UC
Imagen. Gentileza www.pixabay.com
NOTA RELACIONADA: ¿En qué fijarse para pedir un crédito?