Jueves, Abril 24, 2025
Inicio > Articulos > ¿Cómo se produce el dinero?

¿Cómo se produce el dinero?

Antes de la existencia del dinero la gente intercambiaba las cosas que producía, así quién producía zapatos y necesitaba verduras, debía buscar quién produjera estas. Este sistema, llamado trueque, resultaba ineficiente, ya que se perdía tiempo en buscar con quién realizar la operación.

Según la definición más común de dinero, este está compuesto por los billetes, las monedas y los depósitos en cuenta corriente que tenga la gente. Algunos agregan los depósitos de ahorro o las monedas de otros países. La definición que se use, dependerá de los instrumentos que se usen para hacer pagos y que sean de general aceptación.

En la actualidad, los países han encargado a una institución especial proveer el dinero que necesita la gente para hacer sus transacciones. Esta institución se llama, en Chile, Banco Central. En México se llama Banco de México, en países de Europa se llama Banco del país, en la Unión Europea se llama Banco Central Europeo, en Estados Unidos se denomina Sistema de la Reserva Federal.

 

El dinero en Chile.

El Banco Central de Chile manda a hacer, a la casa de Moneda u otras instituciones, los billetes y monedas que necesitan los bancos, las personas y el Gobierno para su uso. El Banco Central ordena acuñar las monedas e imprimir los billetes, según las necesidades que estima para cada año y los guarda en sus bóvedas, hasta que los bancos los necesiten.

Mientras están guardados en están en estas bóvedas, no constituyen dinero, solo pasan a ser dinero cuando el Banco central los entrega para el uso de la economía. Cuando entrega este dinero se habla de una emisión, mientras que la casa de Moneda y otras instituciones no emiten dinero, solo lo fabrican.

El trabajo del Banco Central es delicado, pues debe preocuparse de que exista dinero suficiente en la economía, pero a la vez no debe permitir que los precios suban o bajen demasiado. Si queda corto, algunas empresas no podrán vender todo lo que producen, reducirán su producción y deberán despedir a algunos de sus trabajadores, si se pasa de largo los precios de las cosas subirían y algunos no podrían comprar lo que esperaban con el dinero que tienen.


El dinero de los Bancos:

Cuando los bancos requieren dinero extra para enfrentar retiros masivos u otra contingencia, recurren al Banco Central de Chile, quien les prestará sólo cuando está seguro que el banco se lo podrá devolver, pues de lo contrario los bancos serían muy poco cuidadosos con los prestamos que hacen, ya que descansarían en que el Banco Central respondería a los depositantes.

 

¿Cómo provee dinero el banco central?

El Banco Central provee dinero a la economía, prestándole a los bancos, para que estos a su vez lo presten a las familias y a empresas. Cuando las familias o empresas no quieren pedir prestado, hay una forma de incentivar a que lo hagan, y consiste en hacer más baratos los prestamos. Aquí juega un rol fundamental la tasa de interés, mientras menor sea esta, mayor será el deseo de las familias y empresas de pedir prestado.

Para que los bancos financien una mayor cantidad de préstamos, el Banco Central les presta dinero a una tasa de interés menor, para inducirlos a solicitar préstamos, y a su vez, ellos traspasen a sus clientes las tasas de interés más bajas.

Si el Banco Central estima que el gasto de la economía está alto y es necesario reducirlo, ofrecerá prestamos a una tasa de interés mayor, con lo que los bancos se verán obligados a aumentar los intereses que cobran a sus clientes, logrando que disminuyan los prestamos que estos piden.

 

El control del gasto y el Banco Central:

El banco central puede ayudar a controlar el gasto, elevando o bajando la tasa de interés, como se explicó anteriormente. Sin embargo, esto no es tan fácil como parece, por varias razones:

  • – En primer lugar, un cambio en la tasa de interés que cobra el banco central, demora tiempo en traspasarse a los clientes de los bancos, ya que esta nueva tasa afecta a los prestamos nuevos y a pocos de los antiguos.
  • – En segundo lugar, porque la gente toma sus decisiones de gasto con anticipación y no le es fácil cambiarlas de inmediato.
  • – En tercer lugar porque la gente no sabe si el cambio en la tasa será por largo rato o no.
  • – Por último, el gasto del gobierno no solo está relacionado con la tasa de interés, sino que también con el objetivo que persigue, por lo que no necesariamente varía conforme lo haga la tasa de interés.

Si el Banco central no ve peligro en que los precios suban podrá reducir su tasa de interés, para así estimular el gasto.

Fuente: educarchile.cl

Imagen. Gentileza pixabay.com