Jueves, Abril 24, 2025
Inicio > Notas > El movimiento NO más AFP busca la expropiación de los fondos de pensiones de las personas

El movimiento NO más AFP busca la expropiación de los fondos de pensiones de las personas

El movimiento NO más AFP busca la expropiación de los fondos de pensiones de las personas

Retornar al sistema de Reparto, implica la expropiación de los fondos de pensiones, para ser transferidos a un fondo común administrado por el Estado.


Fuente: Rincón Financiero.

Sin duda, los efectos del denominado “Jubilazo”, no se dejaron esperar. El público salió a la calle en una declaración de indignación. Este hecho fue la gota que rebalsó el vaso, respecto de la crisis general que viven los pensionados en Chile, en atención a las bajas pensiones esperadas.

En este marco, surge con toda su fuerza el planteamiento del movimiento NO más AFP, quien propone la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones, para retornar a un Sistema de Pensiones de Reparto que sea moderno, viable y tripartito, donde las pensiones sean suficientes, dado que en el actual sistema las pensiones serán (son) un tercio de lo que se gana como salario líquido.

¿Cómo era el sistema de Pensiones de Reparto en Chile?

Debemos recordar que en un Sistema de Pensines de Reparto, las personas no son propietarias de sus fondos previsionales, sino que se conforma un fondo que es común a todos, algo así como una propiedad colectiva donde todos son dueños, pero al final nadie es dueño. Antes del año 1981, en Chile había más de 30 Cajas de Prevision, y cada una tenía una tasa de cotización diferente, todas ellas, superiores al 20% del salario imponible. Ahora bien, lo que no se ha señalado es que si alguien no tenía más de 15 años de imposiciones (En la Caja del Seguro Social, por ejemplo), simplemente no recibia pensión, y lo que había aportado pasaba a ser parte general del fondo de Reparto.

En las AFP los trabajadores son los dueños de su dinero.

Si un atributo posee el sistema de AFP es que los fondos son de propiedad de los afiliados, aunque las personas no pueden hacer uso de ellos para lo que desearían, ni retirarlos antes de tiempo. Esto significa que cumplidos los requisitos, obtendrán un derecho a pensión en base a lo ahorrado. El tema del monto, que es muy importante, queda fuera de discusión por este momento. Así, su pensión de vejez, será la consecuencia de sus ahorros, y si hay una invalidez o fallecimiento, la pensión será un promedio de sus remuneraciones imponibles del los últimos 10 años.

Además, si al fallecer, un trabajador no tiene beneficiarios de pensión (no tiene cónyuge, ni conviviente civil, ni hijos menores de 24 años, ni una pareja con hijos bajo su dependencia, ni sus padres dependen de él), entonces los recursos delos fondos de pensiones constituirán herencia. Es decir, la AFP estará en la obligación de devolverlos a quien por ley corresponda.

Por último, si se produce una muerte por accidente del trabajo o enfermedad profesional, la pensión de sobrevivencia estará de cargo del organismo administrador de este seguro, y los fondos de pensiones, en su totalidad, constituirán herencia.

Expropiación de los Fondos de Pensiones:

Ir hacia un sistema de Reparto, aunque la Presidenta de la República ha sido enfática de que esto no ocurrirá, implica abiertamente la expropiación de los fondos de pensiones de las cuentas individuales de cada afiliado. Significa que efectivamente ya no recibirá más una cartola cuatrimestral que le indica lo que lleva acumulado (sea mucho o poco), y que sus recursos, pasarán a contribuir para financiar pensiones de personas que han hecho diferentes esfuerzos, y probablemente contribuya a dar pensión a quien nunca cotizó, o trabajó siempre en la informalidad, pudiendo haber cotizado. Esto significa exponer los recursos previsionales a situaciones como el “Jubilazo”.

Expropiar los fondos de pensiones e ir al Sistema de Reparto, sin duda, solucionaría el problema del presente, pero las generaciones que vienen, que hoy tienen en promedio 40 años, cuando se pensionen, tal vez no dispongan de los recursos suficientes. En 20 o 2 años, los recursos del actual sistema de pensiones (Unos 160 mil millones de dólares), se habrán acabado, y si consideramos que los trabajadores activos son los que financian las pensiones de los pasivos, entonces el sistema entrará en crisis, debido a que cada vez nacen menos personas en Chile, lo que implica que en el futuro habrá cada vez menos trabajadores que aporten a este Fondo de Reparto.

Solución:

Sin duda, el movimiento NO más AFP equivoca su camino cuando promueve el término de las AFP, ya que de ser así, expropiaría recursos que son privados, que pertenecen a cada persona y que tienen por objetivo financiar pensiones que son la respuesta al esfuerzo de ahorro de cada uno, más allá de sus montos, que sin duda deben mejorar.

La solución, entonces, pasa por perfeccionar el sistema en sus bases, modificar los parámetros y las fórmulas de cálculo, incrementar los ahorros individuales vía mejores incentivos tributarios, y comprometer aportes del Estado (como los aportes que realiza al Seguro de Cesantía) y a los empleadores, como lo indicado por la Presidenta de la República de establecer una cotización complementaria de 5 puntos porcentuales.

Por último, una solución muy potente, pasaría por fomentar la afiliación al sistema de pensiones de manera automática al momento de nacer. Esto, sumado a un aporte de un millón de pesos el el día del nacimiento, permitirá la construcción de saldo base, que ayudará al ahorro necesario para construir pensiones suficientes en un sistema perfeccionado.